Lleva la innovación
¿Quieres conocer más?
Déjanos tus datos
Lleva la innovación
¿Quieres conocer más?
Déjanos tus datos
Los IBSER Innovation Center permiten, en un solo espacio, la democratización de las tendencias tecnológicas que están redefiniendo el futuro de la producción y el trabajo: plataformas educativas y contenidos digitales, ciencia de datos y fabricación digital.
Quiero aportar en un IBSER Innovation Center
Quiero aportar en un IBSER Innovation Center
¿Quieres hacer parte?
El modelo TETRA-Skills® incluye un programa de “formador de formadores” durante 6 meses donde la institución puede formar de manera gratuita de 1 a 3 personas en cada una de las tecnologías disruptivas que se aplicarán en el Centro de Innovación. Este programa está construido a partir de cursos digitales con prácticas presenciales (blended), tiene una exigencia horaria de tiempo completo para quien lo tome e incluye los siguientes entrenamientos para cada una de las tecnologías:
Transformación digital:
-Investigación y desarrollo de productos con Design Thinking
-Desarrollo de aplicaciones (apps)
-Gerencia de proyectos digitales (ciudadanía digital)
Ciencia de datos
-Analítica básica de datos
-Python
-Automatización usando Python
Fabricación Digital
-Robótica aérea (drones open source)
-Impresión 3D al alcance de todos
-Electrónica y domótica (automatización del hogar)
-Escaneo 3D y réplicas digitales
Contenidos Digitales
-Creación de contenidos digitales educativos
-Marketing Digital automatizado
-Elementos básicos de programación (Scratch)
El Modelo TETRA-Skills incluye una metodología de movilización social y un profesional tiempo completo de manera perpetua encargado de la apropiación y uso del espacio y las tecnologías por parte de estudiantes, comunidades, emprendedores, y empresas de cada uno de los territorios.
Esta persona será elegida por el IBSER a partir de una terna propuesta por el inversionista. La persona trabajará tiempo completo en el Centro de Innovación y recibirá diferentes entrenamientos, empezando por el entrenamiento básico de talleres de innovación durante los primeros seis meses. De esta manera el profesional estará capacitado para:
1) El uso, instalación, y mantenimiento de la maquinaria.
2) Transferir los conocimientos necesarios para usar y transferir las tecnologías disruptivas.
3) La administración del centro de innovación.
4) La metodología de movilización de los agentes territoriales para garantizar la apropiación de los espacios por parte de los principales actores del territorio.
El modelo TETRA-Skills incluye la identificación de problemáticas territoriales, el mapeo de actores en el territorio, la estructuración (en conjunto con su socio) de un portafolio de servicios competitivo que se ajuste a las características de los actores territoriales; y la gestión de los recursos necesarios para que la sociedad se apropie de estas tecnologías y el centro de innovación pueda crecer en el tiempo.
La gestión comercial se realiza entre ambas partes y parte del diseño de un portafolio diferenciado de productos y servicios, de la estructuración de una agenda estratégica comercial y de la gestión de recursos en los sectores privado y público a partir de alianzas con el sector educativo y social.
Los Centros de innovación pueden ser de tres tipos: básico, estándar, y grande. Es de anotar que mientras más extenso sea el espacio del proyecto, mayores espacios y fuentes de ingreso puede soportar.
Los Centros de Innovación son ideales para proyectos de desarrollo urbano o donde se quiere “dar vida” a sectores que hasta el momento han sido despoblados. Para el éxito de los Centros de Innovación se sugiere que estos espacios sean dispuestos cerca a una vía principal, en lugares destinados a la vivienda y cercanos (o dentro) entidades educativas.
Los espacios necesarios para cada tipo de Centro se muestran a continuación:
1) Básico: Son espacios desde 70 hasta 150 metros cuadrados divididos en cuatro partes: sala de ideación y cocreación, laboratorio de contenidos digitales, laboratorio de cocreación (maker space) en fabricación digital y laboratorio de ciencia de datos.
2) Estándar: Son espacios de entre 150 y 300 metros cuadrados en donde además de los cuatro laboratorios de innovación se tienen espacios para la alimentación (comercial) y un espacio tipo auditorio para actividades culturales, recreativas y académicas.
3) Grande: Son espacios mayores a 400 metros cuadrados en donde además de los laboratorios de innovación, espacios de alimentación y auditorio se dota de una sala de cómputo, salas de coworking y de reuniones, y espacios para servicios de emprendimiento.
El concepto de maquinaria incluye no solo la infraestructura física necesaria para cada una de las tecnologías, sino también costos de adecuación del espacio y de instalación de energía, Internet y sistemas inteligentes.
A través de los Centros de Innovación, las redes de conocimiento de la Fundación IBSER sirven como medio de retroalimentación y apropiación constante de la innovación que se va generando a nivel global dentro de cada uno de los territorios y comunidades donde el Centro de Innovación ejecuta sus actividades. Así, los Centros de Innovación se acomodan a las necesidades de cada uno de los territorios dado que su método de entrenamientos prácticos aplica cada una de las tecnologías a retos prácticos del territorio. Es decir que no existe ni una aplicación determinada, ni tampoco una oferta de servicios estándar. Más bien se trata de ofrecer “legos” de transferencia y apropiación que van cambiando en el tiempo y que se adecúan a las demandas, características y necesidades del territorio.
A pesar de su gran elasticidad, los Centros de Innovación se enfocan en tres tipos de público que se convierten en canales de distribución de los diferentes productos y servicios generados. Estos canales a su vez sirven para distinguir tres diferentes tipos de públicos en los diferentes territorios según sus características socioeconómicas:
1) Estudiantes de colegio y comunidades: Se trata de poblaciones con baja capacidad de ahorro e inversión y cuyo acumulado de conocimientos técnicos es aún muy básico. El valor agregado de los Centros de Innovación para este segmento poblacional es insertarlos en mercados laborales globales de alta tecnología a partir de trabajos distributivos en sectores tecnológicos, ó impulsar emprendimientos de mayor valor agregado basados en la tecnología a partir de soluciones a problemas del territorio.
2) Emprendedores: Son personas o grupos de personas con ingresos y acumulados de conocimientos medianos que les permiten reconvertir sus habilidades para que se adecúen mejor a las demandas laborales ó reconvertir digitalmente sus emprendimientos existentes para que usen tecnologías de frontera, se vuelvan más escalables o ingresen en sectores y modelos de negocio aún no experimentados por ellos.
3) Empresas y organizaciones del territorio: Se trata de empresas del territorio que están llevando a cabo procesos de transformación digital, que quieren ingresar en la economía del conocimiento, adquirir nuevas habilidades específicas que les mejore la competitividad o realizar actividades de I+D con entidades internacionales.
Maximum quantity for this product is reached please check your cart
View Cart